domingo, 15 de noviembre de 2009
La pollada de Inka Cola
En primer lugar, se puede comenzar analizando el lenguaje del comercial; porque apoya la idea representativa del producto para consumidores principalmente jóvenes. Desde el análisis de macronivel, la palabra “pollada” es necesariamente utilizada en un sector social popular de clase baja. A su vez, el uso de jergas como “pollo hervido” o “cabeza de pollo”, que hacen referencia a los seudónimos de algunos de los personajes; esto nos da a entender que los jóvenes de este sector hacen referencia a un lenguaje popular. Además, utilizan la frase “los peruanos son tan creativos”, es por esto que intentan agregar valores a los peruanos; sin embargo, la denominada “pollada” solo sirve para ayudar al más necesitado o para sacar fondos para construcciones, como se observa en el comercial se levanta el segundo piso de un hogar, se construye la cancha de “fulbito” y hasta se pinta el colegio. Solo los necesitados hacen polladas, es la idea que quiere plantear el comercial, a pesar de ser un plato creativo peruano solo se limita a cierto grupo de personas. Es decir, que de esta manera el peruano no explota adecuadamente sus recursos por vergüenza o temor; y es por eso que utiliza personajes sexistas para una adecuada presentación.
En segundo lugar, se puede analizar las representaciones sociales que son transmitidas en la publicidad En el comercial la pollada es un festejo, una gran fiesta en la que se tiene que gozar y sobre todo bailar; aunque para toda fiesta se necesita de algo motivador o algún objetivo para el público asistente, es este caso los jóvenes requieren de Inka cola, que reduce a la comida representativa. Sin embargo, a pesar de ser una fiesta de un sector bajo los jóvenes asisten para la popularidad, esta debe de ser ganada con la idea de conocer a más gente e intentar relacionarse con esta.
En tercer lugar, se puede analizar interacción social de acuerdo a la intención comunicativa del comercial. Al hacer referencia del título del comercial “la pollada de Inka cola”, se puede entender que sin la bebida de esta empresa no resultaría todo lo atractivo al momento de hacer la pollada. También es resaltante los recusros que puede utilizar la emrpresa para cautivar al público, por ejemplo el uso de sofismas al decir "pero lo más bacán de ser una pollada, es que todos los peruanos me comparten"; esto llama la atención ya que no es necesario tener una Inca Kola que compartir en una fiesta para que sea divertida. Además, el producto presentado es parte de un circuito económico; comparándolo con la empresa Coca Cola o Kola Real, todas estas empresas dan a conocer sus productos a una gran parte de la población pero fijándose principalmente en la aceptación de la mayoría, en este caso el pueblo peruano es en su mayoría de un sector populista. Sin embargo, se da un mensaje esperanzador, ya que sin necesidad de tener la posibilidad de costear el producto lo que se brinda es un concepto antes de una bebida.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Después de observar y leer el post “La pollada de Inca Kola” de su blog, nos gustaría intervenir y agregar algunas críticas constructivas. En primer lugar, estamos de acuerdo en que las polladas son vistas en nuestra realidad peruana como eventos de recaudación de fondos y no son empleadas por todas las clases económicas de nuestro país, por este motivo, la campaña de esta bebida transmite un mensaje erróneo, ya que no todos los peruanos comparten esta tradición.
ResponderEliminarPor otro lado, deberían fundamentar mejor el tema del sexismo, si es que se diera el caso en este spot, ya que lo mencionan muy superficialmente, pero en nuestra opinión en este comercial no se presentan este tipo de situaciones. Además, podemos recomendarles que relacionen esta campaña publicitaria con la lectura acerca de la identidad nacional que propone el chef peruano Gastón Acurio. En ambos discursos se propone algo similar, intentan crear una identidad nacional en base a productos y no a un sentir común.
En mi opinión la publicidad de IncaKola apuesta por el facilismo, es decir hacer uso del tema "mujeres" y "fiesta" es el común de todas las publicidades hechas en nuestro país. En general no se ha visto de publicidad inteligente a nivel nacional. Sin embargo en un inicio se ve una apuesta interesante, de ensalzar y dar a conocer tradiciones "peruanísimas" -el caso de la pollada- aunque como se dijo anteriormente decae al final en el común denominador de las publicidades peruanas.
ResponderEliminar