El presidente de la República, Alan García, afirmó que el Gobierno tiene el firme propósito de impulsar el proyecto de creación del ministerio de Cultura, con el objetivo de poner en valor la cultura en el país. Durante la presentación de 15 mantos Paracas en Palacio de Gobierno, mencionó que de esta manera se impulsará la identidad peruana.
Reitera voluntad de crear el ministerio de Cultura “Trabajar por la identidad nacional es impulsar la cultura; tenemos firme y seguro el proyecto y el objetivo de constituir un ministerio de Cultura que cumpla en nuestro país el rol de promover la valoración y el impulso de la identidad peruana", sostuvo. Dijo que también existe otro proyecto para crear el Colegio del Perú, en el que se convocaría a renombrados intelectuales peruanos para que expongan sus principales ideas.
El Dignatario recordó que el Colegio de Francia convocó en su momento a grandes filósofos, psicoanalistas y científicos; y el Colegio de México hizo lo propio. “Qué vale el Perú en el imaginario europeo y francés; ha sido también un referente creativo, histórico y naturalmente sorprende que no tenga el Colegio del Perú como una institución que vincule a las más altas y meritorias intelectualidades y personalidades creativas”, remarcó.
Fuente: El Peruano
=====================================================================================
Creemos que seria positivo la creacion de un Ministerio de Cultura pues, promoveria nuestra identidad nacional. Sin embargo, en este artículo no queda claro si es que se incentivaria unicamente nuestro patrimonio ya que en el texto nos da a entender que talvéz dentro de este ministerio tambien promoverian otras actividades que no tienen que ver con nuestro pais, tal como el ballet, la musica clasica, etc.
Además, cabe resaltar que esto también puede ser un acto politico o un intermediario para obtener beneficios personales y ayudar a la campaña del presidente. Por otra parte, creemos que el principal objetivo que deberia de fijarse este ministerio ( de ser creado ) es promover nuestra cultura y costumbres. De este modo, mantendremos vivo nuestro amor por la patria y promoveriamos las diversas costumbres que existe en nuestro país; no solamente para el interior del mismo sino, por el contrario al exterior. Es decir, si llegamos a crear dicho ministerio debemos enfocarnos en promover nuestra cultura y costumbres tanto al interior del país como de manera internacional y asi promover el turismo en nuestro territorio.
martes, 24 de noviembre de 2009
El chullo de Inca Kola
En primer lugar, podemos apreciar que la propaganda va enfocada netamente al chullo. Un tipo de gorra que cubren las orejas; cuyos principales usuarios fueron las personas de la sierra. Como se aprecia en el comercial, el chullo nace a partir de la lana que se le extrae a la alpaca, un animal típico de la sierra peruana. Además, Inca Kola hace uso de este artículo ya que, es un emblema del Perú; así como lo es también el ceviche.
Analizando el comercial, podemos apreciar que hace énfasis en que los tejedores peruanos son los creadores de este curioso artículo. Hace esto para impulsar la identidad nacional. Por otra parte muestra a las personas de la sierra que en un principio usaban este artículo y posteriormente como es que fue variando de lugar pasando por la costa y así progresivamente recorriendo el mundo y llegando hasta prestigiosos desfiles de moda. Por otra parte, tanto la voz que presenta todos estos acontecimientos así como los actores que se desenvuelven en este comercial son jóvenes; por lo que, deducimos que el comercial va dirigido a un público joven. Para que quede claro que va dirigido hacia este tipo de público también, podemos apreciar en las diversas formas de cómo presentan al chullo que son actividades que por lo general llama la atención a ese mismo tipo de público.
Cabe mencionar también el importante aporte en la identidad peruana. Al promocionar al chullo como un producto exclusivo de la creatividad peruana, promueve un orgullo comunitario que promueve el fortalecimiento de la identidad peruana. Es importante recalcar que esta identidad ha sido gravemente dañada durante los últimos años por el gobierno y otros prejuicios. Ahora bien, el reconocer y promocionar este producto provoca a que más peruanos se sientan orgullosos de ser peruano no solo por su comida sino por su increíble creatividad que, gracias a la compañía Inca Kola, se ha vuelto una característica del Perú.
En síntesis, se puede apreciar cómo es que en el comercial se promueve la identidad nacional mediante la promoción de productos creativos y propios de la cultura peruana como el chullo. Cabe mencionar, que el uso del chullo y lo que se ha logrado hacer con este ha sido una muy ingeniosa forma de promover una identidad nacional que aun sigue endeble. Es por ello que se debe reconocer que, a pesar de ser un mensaje publicitario cuyo principal fin es la venta, ayuda evidentemente a la construcción de una identidad nacional.
Etiquetas:
El chullo producto peruano
lunes, 23 de noviembre de 2009
Inca kola - país de las ideas
En primer lugar, al analizar el lenguaje, se refuerza con la idea que va dirigido a todo el público. Desde el análisis de micronivel, la frase “con creatividad todo es posible”, nos da a entender que la gran mayoría de jóvenes poseen un instinto creativo que puede estar orientado al arte o simplemente a facilitarse las cosas de manera práctica; por ejemplo en la propaganda resalta el uso de una botella con orificios y que es utilizada para regar las plantas, pero es necesario que entendamos que no es cualquier botella sino la de Inca Kola. Además, se utiliza nombres de personajes históricos o de grandes personas que pueden ser considerados como los “mejores peruanos” por la gran trascendencia que estos tienen. Desde el análisis de macronivel, se puede afirmar que principalmente los jóvenes adquieren una diversión sana al momento de crear las cosas y compartirlas con la sociedad, estas pueden estar ligadas en la gastronomía, moda, profesionalismo, etc.
En segundo lugar, se puede analizar las representaciones sociales que son transmitidas en la publicidad. Se logra observar que el protagonista del comercial es un joven que esta presente en distintas partes; esto nos brinda la idea de que el personaje posee un espíritu aventurero que es característico en la mayoría de jóvenes.Por ejemplo, la actitud de tatuarse un tumi en el brazo. Además, nos damos cuenta que el personaje se involucra con otras personas pero que poseen alguna relación con objetos peruanos; es decir, que el comercial tiene con idea principal rescatar patrimonios culturales peruanos e intenta relacionarlos con un esquema juvenil y dar la idea de que no es necesario buscar lo peruano en partes muy alejadas sino saber que lo que realmente es nuestro puede estar en la vida diaria.
En tercer lugar, se puede analizar la interacción social de acuerdo a la intención comunicativa del comercial. Al hacer referencia de la frase “el país de la ideas” y al hacer referencia de su producto, nos da a entender que el consumidor de la bebida de Inca Kola debe poseer algo creativo al momento de comprarla. Por un lado, el producto es internacional y al comprarla no debería de existir una idea nacionalista; sin embargo se observa que el producto intenta ser relacionado con el extranjero o que objetos peruanos son también llamativos para personas foráneas. Por otro lado la empresa ya no es peruana e intenta valerse de la identidad que anteriormente teníamos. También forma parte de un circuito económico donde la bebida se ubica preferentemente en una escala de gran calidad y de por medio el precio tiene que variar, para así excluirlo de una bebida popular.
domingo, 15 de noviembre de 2009
La pollada de Inka Cola
En primer lugar, se puede comenzar analizando el lenguaje del comercial; porque apoya la idea representativa del producto para consumidores principalmente jóvenes. Desde el análisis de macronivel, la palabra “pollada” es necesariamente utilizada en un sector social popular de clase baja. A su vez, el uso de jergas como “pollo hervido” o “cabeza de pollo”, que hacen referencia a los seudónimos de algunos de los personajes; esto nos da a entender que los jóvenes de este sector hacen referencia a un lenguaje popular. Además, utilizan la frase “los peruanos son tan creativos”, es por esto que intentan agregar valores a los peruanos; sin embargo, la denominada “pollada” solo sirve para ayudar al más necesitado o para sacar fondos para construcciones, como se observa en el comercial se levanta el segundo piso de un hogar, se construye la cancha de “fulbito” y hasta se pinta el colegio. Solo los necesitados hacen polladas, es la idea que quiere plantear el comercial, a pesar de ser un plato creativo peruano solo se limita a cierto grupo de personas. Es decir, que de esta manera el peruano no explota adecuadamente sus recursos por vergüenza o temor; y es por eso que utiliza personajes sexistas para una adecuada presentación.
En segundo lugar, se puede analizar las representaciones sociales que son transmitidas en la publicidad En el comercial la pollada es un festejo, una gran fiesta en la que se tiene que gozar y sobre todo bailar; aunque para toda fiesta se necesita de algo motivador o algún objetivo para el público asistente, es este caso los jóvenes requieren de Inka cola, que reduce a la comida representativa. Sin embargo, a pesar de ser una fiesta de un sector bajo los jóvenes asisten para la popularidad, esta debe de ser ganada con la idea de conocer a más gente e intentar relacionarse con esta.
En tercer lugar, se puede analizar interacción social de acuerdo a la intención comunicativa del comercial. Al hacer referencia del título del comercial “la pollada de Inka cola”, se puede entender que sin la bebida de esta empresa no resultaría todo lo atractivo al momento de hacer la pollada. También es resaltante los recusros que puede utilizar la emrpresa para cautivar al público, por ejemplo el uso de sofismas al decir "pero lo más bacán de ser una pollada, es que todos los peruanos me comparten"; esto llama la atención ya que no es necesario tener una Inca Kola que compartir en una fiesta para que sea divertida. Además, el producto presentado es parte de un circuito económico; comparándolo con la empresa Coca Cola o Kola Real, todas estas empresas dan a conocer sus productos a una gran parte de la población pero fijándose principalmente en la aceptación de la mayoría, en este caso el pueblo peruano es en su mayoría de un sector populista. Sin embargo, se da un mensaje esperanzador, ya que sin necesidad de tener la posibilidad de costear el producto lo que se brinda es un concepto antes de una bebida.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Campaña publicitaria de Inka Cola
En este video se puede apreciar los recursos que utiliza INKA KOLA para promocionar al Perú y a su producto, favoreciendose mutuamente.
http://www.youtube.com/watch?v=_6LEPdk-s6Y
Las personas necesitan identificarse con personajes o objetos que nos llenen de orgullo; en el caso de los peruanos, Machuc picchu o Sofia. Sin embargo, estos personajes siempre se ven involucrados en el campo empresarial, la manera de explotarlos principalmente con fines privados; es por este motivo que empresas grandes siempre buscan promocionar sus productos utilizando los medios más cercanos.
En la campaña de Inka Cola siemrpe se nota la utilización de frases subliminales que llegan al consumidor de manera instantánea y hasta llegan a identificarse con estas frases en la vidad diaria. Estas son "que buena idea" y "poder de la creatividad"; se observa que el contenido presenta a los peruanos como personas hábiles y perseverantes. A su vez, en el comercial de "la moda peruana", se observa que va dirigido principalmente a jovenes. Sin embargo, se utiliza a personajes sexistas para la promoción de recursos peruanos relacionados con la ropa. Es decir, que el racismo siempre predomina en esta clase de comerciales. Por otro lado, los personajes del comercial van acompañados con patrimonios nacionales e intentan globalizar nuestras presentaciones con muestras o partes resaltantes de los patrimonios que acompañan posteriormente al diseño de la ropa.
http://www.youtube.com/watch?v=_6LEPdk-s6Y
Las personas necesitan identificarse con personajes o objetos que nos llenen de orgullo; en el caso de los peruanos, Machuc picchu o Sofia. Sin embargo, estos personajes siempre se ven involucrados en el campo empresarial, la manera de explotarlos principalmente con fines privados; es por este motivo que empresas grandes siempre buscan promocionar sus productos utilizando los medios más cercanos.
En la campaña de Inka Cola siemrpe se nota la utilización de frases subliminales que llegan al consumidor de manera instantánea y hasta llegan a identificarse con estas frases en la vidad diaria. Estas son "que buena idea" y "poder de la creatividad"; se observa que el contenido presenta a los peruanos como personas hábiles y perseverantes. A su vez, en el comercial de "la moda peruana", se observa que va dirigido principalmente a jovenes. Sin embargo, se utiliza a personajes sexistas para la promoción de recursos peruanos relacionados con la ropa. Es decir, que el racismo siempre predomina en esta clase de comerciales. Por otro lado, los personajes del comercial van acompañados con patrimonios nacionales e intentan globalizar nuestras presentaciones con muestras o partes resaltantes de los patrimonios que acompañan posteriormente al diseño de la ropa.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Conflictos culturales en el Perú

El eje temático de este blog es resaltar la identidad nacional de los peruanos, hacer comparaciones con los principales conflictos sociales y relacionarlos con la gran influencia de los medios de comunicación, ya sean locales como internacionales.
Además de brindar información de los medios de comunicación por medio de publicidades o comerciales donde se confunde una idea clara de lo que es identidad nacional.
En la imagen se observa la gran acogida que tienen creencias extranjeras en nuestro país, la lucha de la canción criolla con Halloween. la falta de cultura nos hace olvidar la identidad nacional.Debemos reforzar la identidad nacional principalmente con la identida cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)